icono de alerta

2022-07-23 09:44:29 By : Mr. Allen Chen

Accede a tus artículos guardados en Minha Folha, tu área personalizadaAcceda a los artículos del tema seguido en Minha Folha, su área personalizadasuscríbete o inicia sesiónLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de FolhaLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de FolhaLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de Folha¿Te gustaría recibir las principales noticias de Brasil y del mundo?suscríbete o inicia sesiónLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de FolhaLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de FolhaLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de FolhaLas sentencias realizadas en marzo por el STF (Supremo Tribunal Federal) en los casos del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva vinculados a la Operación Lava Jato muestran un marco legal favorable para el PT.Su defensa, sin embargo, aún tiene más de una decena de frentes para actuar a favor de mantener la libertad y los derechos políticos del líder del partido de cara a la disputa electoral de 2022.El día 8, una decisión tomada individualmente por el ministro Edson Fachin llevó al Tribunal Federal del Distrito Federal las cuatro causas en las que el expresidente se había convertido en imputado en Paraná.Como resultado, fueron anuladas dos condenas por corrupción y lavado de dinero, referentes a los casos del triplex de Guarujá (SP) y del sitio de Atibaia (SP).Según Fachin, en Paraná se deben analizar casos vinculados exclusivamente a delitos contra Petrobras.Para el ministro, los presuntos delitos de Lula tendrían relaciones más amplias y también incluirían otras empresas federales y sectores públicos, por lo que los cargos deben ser procesados ​​por un tribunal federal en Brasilia.El otro juicio en el STF sobre los casos de Lula comenzó al día siguiente, en la Sala Segunda de la Corte, presidida por el ministro Gilmar Mendes.El día 9, el grupo retomó el caso que podría llevar a la anulación de todas las investigaciones y procesos de Petrolão contra el expresidente conducidos por el entonces juez Sergio Moro.La defensa de Lula alega que Moro actuó parcialmente en estos casos.Pero el juicio en el colegiado terminó suspendido, debido a una solicitud de vista (solicitud de tiempo para analizar el proceso) del ministro Kassio Nunes Marques.Con el marcador empatado 2-2, no hay fecha para reanudar.Vea a continuación cuáles son los principales casos en curso relacionados con el presidente Lula.Una denuncia presentada en septiembre de 2016 por el Ministerio Público Federal acusó al expresidente Lula de recibir sobornos de la constructora OAS, a través de la cesión y remodelación de un apartamento triplex en Guarujá (SP) como parte de acuerdos de PT en contratos con Petrobras.Antes de la renovación, Lula estaba en el departamento con el socio de la OEA, Leo Pinheiro.Sin embargo, en el testimonio ante el tribunal, dijo que no le gustaba el triplex y que no quería conservarlo.La ex primera dama Marisa Letícia, fallecida en 2017, estuvo más de una vez.El caso resultó en la primera condena penal de Lula en Lava Jato, en una sentencia de 2017 del entonces juez Sergio Moro, por corrupción y lavado de dinero en el monto de R$ 2,4 millones.En su sentencia, Moro entendió que Lula tenía "un papel relevante en el esquema criminal" de Petrobras, pues a él le correspondía indicar los nombres de los directores de la estatal.Dice que las coartadas invocadas por su defensa, que argumenta que el apartamento nunca estuvo oficialmente a nombre del PT, son "falsas".Lula fue detenido en abril de 2018, luego de que el TRF-4 (Tribunal Regional Federal de la 4ª Región) confirmara la condena.Fue puesto en libertad en noviembre de 2019, luego de que el STF dictaminara que un condenado solo puede ser arrestado después del final de las apelaciones.El 8 de marzo de este año, el ministro del STF, Edson Fachin, anuló la condena y determinó que este y otros casos que se tramitaban en Paraná debían ser reiniciados por el Tribunal Federal del Distrito Federal.Lo que dice la defensa Desde el principio, el abogado Cristiano Zanin Martins ha dicho que Lula fue objeto de una investigación por motivos políticos y no se presentó ninguna prueba creíble de culpabilidad, mientras que se ignoraron las pruebas de su inocencia.Lula fue acusado por los fiscales de Lava Jato de haber liderado un esquema que ocultó el origen de R$ 1,26 millones en obras en una hacienda que su familia frecuentaba en Atibaia (SP).Folha reveló detalles sobre la relación entre la constructora Odebrecht y las obras en el sitio en enero de 2016.Estas obras fueron financiadas por OAS, Odebrecht y el empresario José Carlos Bumlai, amigo de Lula.Según Lava Jato, estos recursos fueron desviados de los contratos de Petrobras.La propiedad rural estaba registrada a nombre de Fernando Bittar, hijo de Jacó Bittar, amigo de Lula, y del empresario Jonas Suassuna.Ambos eran socios de Fábio Luís, el hijo de Lula conocido como Lulinha.Lula fue condenado en febrero de 2019 por corrupción y lavado de dinero.“[Lula] era consciente de que existía el pago sistemático de sobornos destinados al partido al que pertenece;[y] era plenamente consciente de que parte de estos valores eran utilizados para su beneficio personal”, escribió la jueza Gabriela Hardt en su fallo.El TRF-4 confirmó la condena en noviembre del mismo año.Roberto Teixeira, abogado y compadre de Lula, fue condenado por haber dado orientación para la emisión de documentos relacionados con la obra a nombre de Fernando Bittar, ocultando la vinculación de Lula con la reforma.El abogado siempre negó el presunto delito.Posteriormente, en sentencia de segunda instancia del TRF-4, Teixeira fue absuelto por falta de prueba de la comisión de delitos relacionados con el sitio.En 2021, la condena de Lula fue anulada por el ministro Edson Fachin y el caso fue enviado al Distrito Federal.Lo que dice la defensa La defensa buscó quitar el vínculo entre Lula y las reformas en la propiedad rural.Señala que el expresidente nunca fue informado sobre las mejoras realizadas y que no hay constancia de que pidiera obras a cambio de negocios gubernamentales.El Ministerio Público Federal en Paraná afirmó, en una denuncia, que parte de los sobornos pagados por Odebrecht en los contratos de Petrobras estaban destinados a la adquisición de terrenos en el sur de São Paulo donde se construiría la sede del Instituto Lula.El pago habría sido intermediado por el exministro Antonio Palocci.El terreno, comprado por un amigo y ex socio de Marcelo Odebrecht, terminó sin ser utilizado para el instituto y fue vendido.La denuncia también dice que el dinero fue utilizado para comprar un apartamento junto al ático donde vive el expresidente, en São Bernardo do Campo (SP).Lula se convirtió en acusado en esa demanda en 2016, pero nunca hubo una sentencia.Este proceso también fue enviado al Distrito Federal por orden del Ministro Edson Fachin.Lo que dice la defensa Los abogados de Lula afirman que el expresidente y su familia "nunca se han beneficiado de ninguna de las dos propiedades señaladas en la denuncia" ni "recibieron ninguna ventaja indebida de los contratos de Petrobras".El expresidente está acusado de utilizar el Instituto Lula para lavar R$ 4 millones donados por Odebrecht entre diciembre de 2013 y marzo de 2014.De acuerdo con la denuncia del Ministerio Público Federal, los valores —realizados formalmente por donaciones legales— fueron transferidos en cuatro operaciones de R$ 1 millón cada una y provenían de contratos fraudulentos de Petrobras.Lula se convirtió en imputado en este caso en octubre de 2020, cuando Lava Jato do Paraná ya estaba coordinado por Alessandro Oliveira, reemplazo de Deltan Dallagnol.Como en las otras acciones en Curitiba, el proceso fue enviado por Fachin al Distrito Federal.Lo que dice la defensa Los abogados afirman que la acción fue "otro acto de persecución contra el expresidente Lula".El grupo de trabajo Lava Jato en São Paulo acusó a Lula en 2018 de haber interferido en decisiones del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, que favorecían los negocios del grupo ARG en ese país.A cambio, la empresa donó R$ 1 millón al Instituto Lula, suma que habría sido entregada al expresidente.Lula fue acusado de lavado de dinero y también sería acusado de tráfico de influencias, pero, como tiene más de 70 años, el delito ha prescrito.Los hechos ocurrieron entre septiembre de 2011 y junio de 2012, según la denuncia.Para respaldar la denuncia, los fiscales utilizaron correos electrónicos encontrados en el Instituto Lula, incautados en la Operación Aletheia, fase 24 de la Operación Lava Jato do Paraná, en marzo de 2016. En esa ocasión, Lula fue obligado a declarar en São Paulo.Lula es imputado en esta acción, en un proceso que se tramita en el Tribunal Federal de São Paulo.Según el Tribunal Federal, el proceso está "a la espera de audiencia de testigos".Lo que dice la defensa Los abogados afirmaron, al momento de presentar la denuncia, que "intentó, de manera absurda e ilegal, transformar una donación recibida de una empresa privada por el Instituto Lula, debidamente contabilizada y declarada a las autoridades". , sobre tráfico internacional de influencias y blanqueo de capitales".En 2019, el grupo de trabajo Lava Jato en São Paulo denunció al expresidente Lula y a uno de sus hermanos, José Ferreira da Silva, por cargos de corrupción pasiva continua.La denuncia señala que el hermano, conocido como Frei Chico, recibió una pensión de Odebrecht entre 2003 y 2015 como parte de un paquete de ventajas indebidas ofrecidas al PT.Según la acusación, el monto total alcanza BRL 1,1 millón, dividido en transferencias de BRL 3.000 a BRL 5.000 en el período.La denuncia fue rechazada por el juez Ali Mazloum, del 7º Juzgado Penal Federal de São Paulo, quien criticó la tesis del Ministerio Público Federal para sustentar las sospechas levantadas.“La acusación es inepta. No hace falta un agudo sentido de la justicia, solo un poco de sentido común, para darse cuenta de que la acusación se basa en interpretaciones y un montón de suposiciones”, dijo.El Ministerio Público apeló, pero la denuncia también fue rechazada por el TRF-3 (Tribunal Regional Federal de la 3ª Región).Lo que dice la defensa Los abogados afirmaron, cuando se presentó la denuncia, que "Lula nunca ofreció a la Organización Odebrecht ningún 'paquete de ventajas indebidas', tanto que la denuncia no describe, ni mucho menos prueba, ningún acto ilegal practicado por la expresidente".La defensa de Frei Chico negó haber actuado mal y afirmó que no había razón para hablar de soborno, ya que el servicio para el contratista comenzó a prestarse antes del gobierno del PT y continuó durante la administración del PT.En 2019, la Policía Federal de São Paulo procesó a Lula y su hijo Luís Cláudio por sospecha de lavado de dinero y tráfico de influencias por pagos a la empresa de marketing deportivo Touchdown.Habría recibido más de BRL 10 millones de patrocinadores, pero tenía un capital social de BRL 1.000.La demanda fue interpuesta por el juez federal Diego Paes Moreira, del 6º Juzgado Federal de São Paulo, quien coincidió con el entendimiento del propio Ministerio Público Federal, que solicitó la interposición.Según el juez, “en el caso específico, el investigado Luiz Inácio Lula da Silva ya no era agente público y la supuesta solicitud de ventaja no se derivaba de su condición de agente público”.“Es decir, el supuesto 'intercambio de favores' no presuponía su presencia o desempeño como presidente de la República”, dijo.Lo que dice la defensa Los abogados afirman que Lula nunca pidió ni recibió, para sí o para terceros, valor alguno de Odebrecht o de otra empresa con el pretexto de influir en un acto de algún agente público.Luis Claudio siempre afirmó que las acusaciones de los denunciantes de Odebrecht eran mentira.La investigación Lava Jato investiga sospechas de transferencias de BRL 132 millones por parte de Oi y BRL 40 millones por Vivo a empresas propiedad de Fábio Luís, hijo del expresidente Lula conocido como Lulinha, y Jonas Suassuna, su socio en varios emprendimientos, incluidos 2004 y 2016.En diciembre de 2019, Lava Jato do Paraná ejecutó órdenes de allanamiento e incautación relacionadas con el caso, en una fase de la operación denominada Mapa da Mina.Suassuna compró el terreno de Atibaia, utilizado por la familia de Lula, en 2010. Lava Jato sospechó que el dinero utilizado para comprar el terreno, aún sin mejoras, provenía de transferencias realizadas por las compañías telefónicas.Además del sitio, Lava Jato señaló un departamento de 335 m² en una zona de lujo en el sur de São Paulo como uno de los principales indicios de que el empresario Jonas Suassuna usó dinero de contratos con Oi para beneficiar a la familia del expresidente Lula. .Lulinha alquiló este apartamento.En marzo de 2020, el TRF-4 retiró la investigación de Paraná y la envió a São Paulo, por entender que no había conexión entre el caso y la trama de Petrobras.En diciembre, un juez de São Paulo decidió que el caso debía ser tratado en el Tribunal Federal de Río de Janeiro.Lo que dice la defensa En el momento de la operación, el expresidente Lula dijo en Twitter que la investigación sobre su hijo era una “manifestación pirotécnica de fiscales adictos a los focos”.Los abogados de Lulinha, Fábio Tofic Simantob y Mariana Ortiz, argumentaron ante la Justicia que el caso ya fue objeto de una investigación penal que se tramitaba en São Paulo por orden del Superior Tribunal de Justicia.La investigación, en su momento, fue archivada por el Ministerio Público de la Federación en el estado por falta de pruebas.En el momento de la operación, la defensa dijo que los investigadores estaban siendo perseguidos.La defensa de Jonas Suassuna dice que su nombre está vinculado a sospechas solo por el testimonio de un exempleado que intenta tomar represalias.En diciembre de 2016, Lula se convirtió en imputado por el cargo de presuntamente haber sido parte de un esquema criminal de 2013 a 2015, cuando ya no era presidente de la República, para favorecer a empresas en la adquisición de aviones de combate suecos por parte del gobierno federal.En este caso, la Fiscalía también alega que el grupo delictivo actuó en la elaboración de la Medida Provisional 627 de 2013, relativa a incentivos fiscales a fabricantes de vehículos, para favorecer a agentes públicos y privados.La causa que sigue en el Tribunal Federal del Distrito Federal también involucra al hijo menor del expresidente, Luís Cláudio.La venta de aviones militares al gobierno brasileño fue disputada por Francia y Suecia.La empresa sueca Saab fue la ganadora en 2013 y se llevó el contrato por un valor de US$ 4.500 millones.El Ministerio Público alega que una empresa propiedad de Luís Cláudio simuló la prestación de servicios y recibió R$ 2,55 millones entre 2014 y 2015 de una oficina de cabildeo, que pretendía influir en la toma de decisiones de la administración federal.Según la acusación, Lula habría prometido a los cabilderos actuar a favor de los clientes de la firma en la negociación de aviones que entonces se realizaba en la administración federal.Uno de los principales actos para la conclusión del proceso en el Distrito Federal, el interrogatorio de Lula, aún no ha sido realizado por la Justicia.Lo que dice la defensa Según la defensa de Lula, el expresidente y su hijo no “participaron ni tuvieron conocimiento de ningún acto relacionado con la compra de aviones de combate a la empresa sueca Saab, ni para la extensión de beneficios fiscales relacionados con la Medida Provisional N° 627/2013”.La acción penal en el caso se inició en 2017 luego de que la Fiscalía denunciara a Lula por la presunta práctica del delito de corrupción pasiva en el episodio de la edición de la Medida Provisional 471, de 2009, que establecía incentivos para el sector automotor en el penúltimo año. del gobierno del líder del PT.Según el Ministerio Público, Lula aceptó una promesa de ventaja indebida en el valor de R$ 6 millones para favorecer a las automotrices a través de la medida provisional, en un esquema negociado por cabilderos.El soborno serviría para abastecer ilegalmente la campaña electoral del PT.Lula fue interrogado en 2020 y negó las acusaciones realizadas en este proceso, que ya se encuentra en una etapa avanzada.Lo que dice la defensa La defensa de Lula alega que el expresidente nunca solicitó, aceptó ni recibió ningún monto de soborno para realizar o abstenerse de realizar actos en el ejercicio de su cargo.La justicia abrió la acción penal contra el expresidente en junio de 2019, luego de que el Ministerio Público Federal acusara al expresidente de presuntamente haber cometido el delito de corrupción pasiva al aceptar R$ 64 millones de la constructora Odebrecht en 2010.El soborno habría sido pagado a cambio de un aumento en la línea de crédito para financiar la exportación de bienes y servicios de Brasil a Angola, que habría alcanzado un valor de R$ 1 mil millones en ese momento.La denuncia del proceso se originó en investigaciones derivadas de las declaraciones premiadas de ejecutivos de la constructora firmadas en 2016.Lula aún no ha sido escuchado en el proceso y, por lo tanto, el caso aún no ha llegado a la etapa de alegatos finales de las partes.Lo que dice la defensa La defensa niega el delito de corrupción y afirma que “la acusación parte de la premisa inaceptable de atribuir responsabilidad penal al Presidente de la República por decisiones legítimas de los órganos de gobierno”.Una versión anterior de este artículo erró al no informar que el abogado Roberto Teixeira, tras condena en primera instancia, fue absuelto en segunda instancia por el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región, por falta de prueba de la comisión de los delitos relacionado con el sitio de Atibaia.El texto ha sido corregido.suscríbete o inicia sesiónLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de FolhaLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de FolhaLos suscriptores pueden liberar 5 accesos por día a los contenidos de FolhaLea todo sobre el tema y siga:¿Ya conoce las ventajas de ser suscriptor de Folha?Además de tener acceso a informes y columnas, dispones de newsletters exclusivas (infórmate aquí).También puede descargar nuestra aplicación gratuita desde Apple Store o Google Play para recibir alertas sobre las principales noticias del día.Tu suscripción nos ayuda a hacer periodismo independiente y de calidad.¡Gracias!Más de 180 informes y análisis publicados cada día.Un equipo de más de 200 columnistas y blogueros.Un periodismo profesional que tutela el poder público, transmite noticias útiles e inspiradoras, contrarresta la intolerancia de las redes sociales y traza una línea clara entre la verdad y la mentira.¿Cuánto cuesta ayudar a producir este contenido?Los comentarios no representan la opinión del periódico;la responsabilidad recae en el autor del mensaje.Las principales noticias de la semana sobre el escenario legal y contenidos exclusivosLas principales noticias de la semana sobre el escenario legal y contenidos exclusivosEl asesinato de Daniella Pérez: detalles del crimen que conmocionó al paísUna nueva era de avances y esperanza en el tratamiento de los cánceres hematológicosLa tecnología permite a las empresas avanzar en sostenibilidadENERGÍA LIMPIA HOY Y EN EL FUTUROReferencia en Smart Cities, Curitiba invierte en iniciativas de calidad de vidaEl análisis de datos ayuda a los gobiernos a formular políticas públicasLas ciudades inteligentes ponen la tecnología a la vuelta de la esquina;Aprende todo sobre las "ciudades inteligentes"El control del glaucoma depende de la prevención y la adherencia al tratamientoTranquilidad y seguridad para el productor ruralNuevo protocolo SUS podría cambiar escenario de pacientes con Hipertensión Arterial PulmonarLa identificación digital garantiza una mayor confianza en las transacciones por InternetLa tecnología aumenta la productividad y reduce el costo de las empresas de logísticaCALIDAD Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTEsuscríbete o inicia sesiónInforme FGV analiza conversaciones sobre seguridad en menciones a elecciones y candidatos presidencialessuscríbete o inicia sesiónLa evaluación es que el desfile militar será el día D de Bolsonaro y el presidente irá al 'todo o nada'suscríbete o inicia sesiónDiario Folha de S.Paulo es publicado por la Empresa Folha da Manhã SACopyright Folha de S.Paulo.Todos los derechos reservados.Prohibida la reproducción del contenido de esta página en cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización escrita de Folhapress.¡Por favor, inténtelo de nuevo más tarde!