Las autoridades de la ciudad ucraniana de Mariúpol han anunciado la paralización del proceso de evacuación tras acusar a Rusia de incumplir los términos del alto el fuego anunciado para facilitar la salida de los civiles de la localidad, donde están atrapadas unas 400.000 personas.
El teniente de alcalde de la localidad, Sergei Orlov, ha asegurado que fuerzas rusas siguen bombardeando la ciudad y usando artillería. "Es una locura. No hay alto el fuego en Mariúpol y no hay alto el fuego a lo largo de la ruta designada", ha hecho saber en declaraciones recogidas por BBC.
"Nuestros civiles están listos para escapar, pero no pueden escapar bajo los bombardeos", ha lamentado.
Por contra, las milicias de la autoproclamada república separatista de Donetsk, afín a Rusia y territorialmente próxima a Mariúpol, han responsabilizado de estas nuevas hostilidades a grupos de extrema derecha ucranianos.
"Los nacionalistas se han negado a proporcionar un corredor humanitario a los residentes de Mariupol, y además se han negado a marcharse a territorio seguro", han lamentado en un comunicado recogido por TASS.
El Ayuntamiento de Mariúpol ha informado a través de un mensaje en Telegram, también recogido por la cadena BBC, que responsables ucranianos siguen negociando con la parte rusa para confirmar el alto el fuego temporal a lo largo de toda la ruta de evacuación, dice el mensaje.
El Ejército ruso había ordenado un alto el fuego temporal en las localidades de Mariupol y Volnovaja, en el sureste del país, para que los residentes puedan escapar a través de un corredor humanitario habilitado a tal efecto, según comunicó el Ministerio de Defensa de Rusia.
El alto el fuego ha sido confirmado por la parte ucraniana primero a través del negociador presidencial David Arajamiya a la agencia Bloomberg y después por el alcalde de Mariúpol, Vadim Boychenko, quien ha confirmado a la agencia ucrania UNIAN la puesta en marcha del llamado corredor "verde" humanitario.
La situación en Mariúpol es especialmente crítica dado que milicias de la autoproclamada república de Donetsk, afín a Rusia, y muy cercana a ambas localidades, se han pasado las últimas horas estrechando el cerco sobre la zona, según recoge Europa Press.
Las autoridades de la ciudad añaden que es posible que esta evacuación se repita a lo largo de los próximos días y ha exhortado a la población a que ni por lo más mínimo se aparte de la ruta estipulada para el corredor, que terminará al oeste, en Zaporiyia, tras recorrer Nikolskoye, Rozovka, Pologi y Orejov a lo largo de unos 200 kilómetros de trayecto.
El cese temporal de las hostilidades también permitirá el inicio de ciertas reparaciones esenciales en la infraestructura crítica de la ciudad -- en especial los sistemas de electricidad, agua y telefonía móvil --, así como la entrada de alimentos y medicamentos.
El alto el fuego había comenzado a las 10.00, hora de Moscú (08.00 hora peninsular española) y en principio terminará a las 17.00 (15.00 en España).
Mariúpol es una ciudad portuaria de carácter estratégico, en la costa del mar de Azov, donde residen unas 450.000 personas. La captura de la localidad permitiría a Rusia conectar a sus fuerzas en el este del país con las destacadas en la península de Crimea.
Por su parte, Volnovaja está situada cerca de la antigua línea de frente de Ucrania con los separatistas respaldados por Rusia, la llamada línea de contacto, a unos 60 kilómetros de Donetsk. Allí viven unas 20.000 personas.
En esta noticia no se pueden realizar más comentarios
Según los Convenios de Ginebra y la Haya, debe de estar dirigido el convoy de ayuda y evacuación por la Cruz Roja y bajo bandera de Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf https://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1851920/II_convenio_de_la_haya_de_1899.pdf
El planeta ya se había olvidado de los crímenes del comunismo. Este doloroso refresco va a marcar a varias generaciones. Ilegalización del comunismo ya, por favor.
España debe de continuar entregando armamento individual, como lanzacohetes C-90. Alcotán C-100, granadas de mano defensivas, municiones, y botiquines individuales de combate..
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR ¿Qué debe incluir un Plan de Emergencias Familiar, PEF? El plan siempre dependerá de las circunstancias de cada familia, pero los aspectos generales se pueden considerar los siguientes: - Establecer puntos de reagrupación familiar en el barrio y fuera de él. Si no puede ser en casa. - Establecer rutas de acceso a los puntos de reagrupación. Y de evacuación de la ciudad. - Establecer un plan de comunicación. - Conocer las medidas preventivas previas. - Incluir a las mascotas. - Disponer de una Mochila de las 72 Horas por cada miembro de la familia. - Disponer de un Módulo de Emergencia en el Hogar. Caja de plástico hermética con ruedas o maleta rígida trolley 4 ruedas 80x60x55 cm, mínimo 150L. -El PEF, debe de estar desarrollado y detallado puesto en una carpetilla transparente pegado en el interior de las puertas de los armarios, junto a la relación de ropa, víveres, y utensilios a guardar. Los puntos de reagrupación familiar y las rutas de acceso/evacuación. Pasamos la mayor parte del día separados de los nuestros, en el trabajo, el colegio, etc. Esto implica que las posibilidades de que, si se produjera una situación de emergencias, estemos retirados unos de otros sean bastante amplias. Deberíamos pensar en distintos lugares, accesibles por los demás a los que acudir en caso de emergencia. Establecer Punto de Reunión Principal (PRP) y Puntos de Reunión Alternativos (PRA) en calles o zonas lo más amplias posibles. Designarlos por nombre de calle y nº y/o coordenadas (Longitud y Latitud). El hogar familiar (PRP) es uno de ellos, sin duda, siempre que la emergencia no implique la necesidad de abandonarlo, esta debería ser la primera opción, y será lo que nos recomienden Protección Civil y los Cuerpos de Seguridad, acudir a casa y quedarnos allí; ponerse botas de montaña (meteremos en el coche las Mochilas 72 H y el Módulo de Emergencia en el Hogar si procede, preparar una maleta con ropa, revisaremos el equipo), cargar el móvil. A parte del hogar familiar deberíamos establecer un punto cercano al mismo en el que sea probable que las autoridades agrupen a la población en caso de evacuación de las viviendas, como pueden ser polideportivos, plazas públicas, colegios, etc., deberemos elegir en cualquier caso un PRA próximo al domicilio, y otros PRA más lejanos del mismo (2 máximo). Estableceremos como llegará cada uno a dicho lugar, rutas posibles en coche (repostar en cuanto se pueda) o a pie, y si tenemos que recoger a otros en el camino (sobre todo a los niños que puedan estar en el colegio), quien lo hará y qué hará después. Es muy importante que cada uno sepa lo que hará el otro y que caminos seguirá. Es importante tener en cuenta que, en la mayoría de los casos, será mejor encontrarse en el lugar de encuentro seguro que hayamos planificado PRP-PRA, que en el camino. Si se da la circunstancia en que tengamos que acudir al Punto de Reunión Principal, seguiremos el plan lo más estrictamente posible y confiaremos en que los demás también lo harán. No asumiremos riesgos innecesarios y evitaremos las rutas establecidas si estas no son seguras. Una vez en el PRP, esperaremos a los demás y permaneceremos atentos a la información que vaya llegándonos y a las instrucciones de las autoridades, prepararemos el equipo (Mochila 72H debieran de estar siempre preparadas en trastero o altillo armario, Módulo de Emergencia en el Hogar y una maleta de ropa). En caso de decidir la evacuación por inundaciones evitar el paso por puentes e ir por cotas altas, en caso de fuego siempre en dirección contraria al mismo y a la dirección del viento, por fugas o nubes tóxicas, químicas o radioactivas siempre perpendicular a la dirección del viento. Una vez juntos podemos valorar la evacuación propia de la ciudad, por vías secundarias-caminos. Si se abandona el coche, se repartirá lo que se pueda del Módulo de Emergencia en el Hogar y ropa, en las Mochilas 72 horas. El plan de comunicación. Como en todo, lo más adecuado dependerá de las circunstancias que se produzcan, pero si debemos tener en cuenta algunas consideraciones importantes para asegurarnos en la medida de lo posible que podremos contactar con los nuestros. Tened en cuenta que, aunque estemos fuera de peligro, aunque en una situación complicada, el no saber nada acerca de los nuestros aumentará nuestra angustia, estrés y dificultará mucho nuestra capacidad para salir de la situación. Debemos poder saber que ha sido de nuestra pareja, nuestros hijos, hermanos o padres cuanto antes, para evitar encontrarnos sumidos en una angustiosa búsqueda. A parte de disponer de un plan de reagrupación familiar, consensuado y conocido por todos los implicados debemos tener un plan de comunicación para informar a los demás de cualquier alteración del plan que, por las circunstancias, nos veamos obligados a llevar a cabo. Telefonía: El móvil es incuestionablemente el primer recurso al que acudiremos cuando necesitemos informar a nuestros familiares de nuestra situación e intenciones, además de ser informados de lo mismo por ellos. Sin embargo, es muy probable que, en una situación de emergencia amplia, las comunicaciones por móvil estén saturadas en la zona afectada o NO funcionen, siendo imposible contactar con otro teléfono que esté en el lugar, no así, en muchos casos, con teléfonos situados en zonas alejadas. Por ello es recomendable el haber consensuado un contacto exterior de la zona afectada, que puede ser una amigo o familiar que resida en otra localidad o, mejor aún, otra provincia. De este modo, si no podemos contactar directamente, podremos utilizar dicho contacto para dejar o mandar mensajes a los demás miembros de la familia. Los SMS son otro recurso a tener en cuenta, pero es importante saber que pueden verse muy retrasados en la entrega, de modo que cuando la información llegue al destinatario puede no ser ya válida y crear confusión en lugar de ayudar. También mensajes-chat Google, actívalo en la app de mensajes. WhatsApp también. No olvidéis la telefonía fija (no inalámbrica), si está disponible, será más probable que no esté saturada como la telefonía móvil o caída. Mensajes escritos: Si en vuestro plan de reagrupación incluís un método para dejar mensajes escritos en lugares de paso probable, dispondréis de una forma de indicar a los demás como está evolucionando la ejecución del plan. Una nota del tipo "tengo al niño, sigo el camino" con algún tipo de firma-contraseña pactada, que autentifique inequívocamente el mensaje, facilitará la toma de decisiones para los demás. Se trata de pensar y consensuar la forma de dejar los mensajes, puede ser algún lugar poco visible, escritos en la pared, pegados en algún mobiliario urbano, de modo que quien llegue sepa si has estado ya allí y que harás a continuación. Hay quien opta por un mensaje explicativo, que no de detalles que puedan ser útiles a terceros contra ti, será mucho más eficaz. MOCHILA 72 HORAS ¿Qué es la Mochila 72 Horas? Se conoce como Mochila de 72 Horas un pequeño equipaje de mano INDIVIDUAL de unos 35-40L para adultos y 20L para niños, que contiene algunos objetos y recursos que te pueden ayudar o incluso salvar tu vida en caso de emergencia. Se dice que 72 horas es el tiempo necesario que tienen los organismos de protección civil, policía, ejército, etc. para restablecer el orden y la normalidad; y por este motivo la mochila está pensada para superar este tiempo. No se debe confundir esta mochila con otras para la práctica de supervivencia en la naturaleza. Las emergencias pueden darse en tu hogar o en tu vehículo. Simplemente puede ser un apagón eléctrico, un corte de gas o agua, un accidente o una carretera cortada que te obligue a pasar la noche dentro en tú vehículo (siempre es aconsejable viajar con ropa de abrigo, agua y algo de comida). O una emergencia que implique abandonar el hogar, como por ejemplo EVACUACIÓN por una inundación, un incendio, nube química/radiactiva, o bien fuertes nevadas que impida la salida, etc. Por este motivo tu Mochila 72 Horas puede ser una pequeña mochila ya preparada (y guardadas en el trastero o altillo de un armario) para salir de tu vivienda de forma rápida y ordenada o simplemente una pequeña maleta en una estantería o en el trastero de tu casa. La Mochila 72 Horas es muy común en muchos países y es una medida de prevención sencilla que pueden tomar muchos ciudadanos por su cuenta. La gente desconoce que la mayoría de los objetos de la Mochila de 72 Horas ya los tienes o son muy económicos de adquirir. La mochila. Todos tenemos una vieja mochila pequeña, bolso de deporte o viaje que apenas usamos, una maleta, bolso de mano grande, etc. Cualquiera de estos objetos es adecuado para albergar tu equipo de emergencia. Se recomienda una pequeña mochila por la comodidad de transportarla de unos 35-40L para adultos y 20L para niños. Dentro de la Mochila 72 Horas se pone una bolsa de basura grande y dentro de ella se introduce nuestro equipo de emergencia para evitar que se moje. Ponle un identificador de maletas con tu nombre completo y Nº de la Seguridad Social (puede servir una fotocopia de la Tarjeta de la SS. Dentro de la Mochila 72 horas: Tarjeta de control, agua, luz, comida, una navaja/alicate multiusos, radio pequeña, una muda de ropa, útiles de aseo, información escrita-útiles escritura, un mapa, botiquín, dinero en efectivo, objetos personales . Tarjeta de control. En la tarjeta de control (tamaño DNI, que plastificaremos y perforaremos) pondremos una foto de carnet, nuestro nombre completo, dirección, teléfonos de contacto móvil y fijo, propio y resto familia, así como uno de contacto externo a nuestra ciudad, número de la Seguridad Social y número DNI, alergias y problemas médicos relevantes. Todos la llevaran colgada del cuello debajo de la ropa. Agua. En caso de emergencia, llena todos los recipientes de casa que puedas. Comienza por la bañera limpia, que alberga casi 200 litros (pon el tapón y sellarlo con cinta americana) y usa otros objetos como cubos, palanganas, ollas, regaderas, botellas, etc. Ten siempre disponible una garrafa grande de agua de 10/20 litros en un lugar sin luz y una botella de 2 litros con tapón de boquilla, para llevar llena, en la Mochila 72 Horas. Luz. En caso de emergencia, es posible que necesites iluminación. Puede conseguirla de varias formas. La más económica es mediante velas. Las velas no deben faltar en su hogar son muy baratas (un par de euros) no caducan nunca y no les afecta la humedad, cuidado con riesgo de fuego. Meter en una bolsa zip un mechero y una caja de cerillas. Una pequeña linterna es otra buena idea con las pilas sujetas por fuera con cinta aislante. Una pequeña linterna con carga solar y manivela dinamo es la mejor opción, así no tienes que revisar las pilas. Algunos de estos modelos incorporan radio y cargador solar para móviles, que es muy útil cuando la red no funciona y estamos bajos de batería. Comida. Seguramente en casa tendrás galletas, latas de conserva, chocolate, turrón, caramelos, embutido al vacío, frutos secos o pasas, o algún producto similar que pueda ser consumido sin necesidad de cocinar o añadir agua y de larga caducidad. Esto es una opción para guardar un tentempié en la mochila. Sobres de leche en polvo y cereales para bebes, si tiene un bebe. Vino tinto. En el supermercado puedes encontrar las denominadas barritas energéticas para deportistas o sustitutos de comidas. Son muy económicas y por menos de 10 euros puede conseguir un surtido variado, guardarlo en su mochila y olvidarse de ellas (caducan tarde). Por último, recuerde que un adulto puede vivir perfectamente sin comer 72 horas. Una navaja o alicate multiuso - cubiertos, plato y vaso plegable. Los alicates multiusos ofrecen una gran cantidad de soluciones en poco espacio. Cubiertos de camping, también un vaso plegable y un plato. Un rollo de cinta aislante. Una radio. Una pequeña radio-linterna, con pilas de repuesto sujetas por fuera con cinta aislante o a dinamo. Una muda de ropa. Se aconseja tener un recambio de ropa interior (camiseta, calzoncillo-bragas, calcetines). Gorro, guantes, jersey, chubasquero tipo nieve y gorra para el sol y zapatillas de deporte, todo dentro de una bolsa de basura para que esté seco. Puede incluirse un chándal. Un saco de emergencia. Útiles de aseo. En una bolsa de plástico puedes reunir un viejo cepillo de dientes con un tubo de pasta dentífrica pequeño. Una pastilla de jabón pequeña. Un rollo de papel de váter o un paquete de toallitas húmedas. Una toalla pequeña. Un peine. Una cuchilla de afeitar y compresas para mujeres, pañuelos de papel. Diez mascarillas FFP3, una de tela y gafa estanca. Una toalla de manos. Desinfectante de manos. Información escrita- papel y lápiz. En tu móvil, y en una hoja de papel o pequeña libreta apunta los teléfonos de urgencia habituales (bomberos, policías, etc.); teléfonos de las empresas suministradoras (gas, luz, agua,) de mantenimiento del edificio, gestorías, de tus contactos, etc. Igualmente apunta en una libretita direcciones postales y teléfonos fijos y móviles del trabajo, familiares, amigos y vecinos de su entorno y de fuera de tu localidad y provincia, por si debe contactar con ellos y el móvil no funciona. Lápiz blando, bolígrafo y rotulador indeleble E3000 junto a unos folios en bolsa zip. Incluir fotocopias en color de DNI, del Libro de familia, de permiso de conducir, tarjeta sanitaria, seguridad social, pasaportes, documentación piso y seguros, escritura del piso, fotos de carnet, alguna foto reciente de familiares, etc. todo guardado dentro de una bolsa zip de congelar y hermética. También guardar en cada mochila, todos los documentos en pdf, copia de seguridad del PC, contactos y recuerdos-fotos en un pendrive. Un mapa. Consigue un mapa de la ciudad y de España. En él estarán marcados sitios de interés y teléfonos del transporte público, hospitales, comisarias, centros comerciales, etc. Descargar en la móvil app de mapas offline (tipo App Maps.Me o Magic Earth). Un botiquín. Se aconseja comprar un botiquín. Estos botiquines contienen algunas vendas, tiritas, tijeras, esparadrapo, etc. Puedes añadirle alguna cosa más como anti diarreicos, desinfectante, las pastillas que tomas habitualmente, un lápiz de cacao, crema de manos y de sol, compresas, anti mosquitos, ibuprofeno, paracetamol, los medicamentos del niño, caja de yoduro potásico (IK) si hay (adultos y adolescentes mayores de 12 años, 130 mg/día-1cápsula; Niños de 3 a 12 años 65 mg/día-1ml), incluir una manta térmica dos caras con un grosor de 26um mínimo, etc. Dinero en efectivo. Una pequeña cantidad de dinero en efectivo (60/persona), en billetes pequeños, es importante para realizar pagos en comercios o gasolineras cuando la luz no funciona, la tarjeta bancaria esta defectuosa o los bancos están cerrados. Objetos personales. Una copia de llaves de casa y el coche. La documentación en bolsillo delantero pantalón. Un recambio de gafas en funda rígida. Una medicación especial. Leche en polvo para bebes. Comida para el perro, Teléfono móvil con cargador y cargador de dinamo/solar (aprender a activar el ahorro de energía extremo), batería externa, etc. Estas son algunas necesidades mínimas que deben ser incluidas u otras a valorar. En conclusión, puedes organizar una sencilla Mochila de 72 Horas con objetos cotidianos que tienes en casa, o adquirirlos en un comercio a precios asequibles. MÓDULO DE EMERGENCIAS EN EL HOGAR Una situación de emergencia puede impedir la accesibilidad a productos esenciales y/o suministros generales. Por ello debes mantener en tu casa un acopio de provisiones no perecederas, conservas en lata, dos kilos de arroz, dos kilos de pasta, dos kilos de lentejas, dos kilos de alubias, garrafas de agua, leche, etc., que permita subsistir al núcleo familiar al menos durante veinte días sin salir de casa. Ten en cuenta que puede haber cortes largos de suministro eléctrico, los productos de la nevera se estropearían, cocina lo que puedas. Una cocinilla de dos fogones a gas butano o a cartuchos, una botella o cartuchos de recambio. Algunos de estos artículos deben estar en una maleta rígida trolley 4 ruedas o caja especial con ruedas (caja de plástico hermética/maleta +- 80x60x55 cm, mínimo 150L) reservados para emergencias, dentro de un armario, almacén, trastero o despensa. Todos los habitantes del hogar deben saber que estos artículos son para usarse exclusivamente en casos de emergencia y dónde está el Módulo de Emergencias al igual que las Mochilas de 72 horas. En caso necesario se puede llevar el Módulo de Emergencias al coche junto con las Mochilas 72 horas. Composición mínima del Módulo de Emergencias en el Hogar, tres personas / seis días: 1. Garrafas de seis litros de agua potable por persona. 2. Alimentos, un kilo de arroz, un kilo de pasta, un kilo de lentejas, sobres de sopa, enlatados no perecederos listos para comer (chocolate, tomate, sardinas, atún, albóndigas, lentejas, garbanzos, alubias, guisantes, alcachofas, etc. para hacer mínimo, dos comidas diarias los seis días) y un abrelatas manual. 1 litro de vino tinto. Evitar botes de cristal. 3. Botiquín de primeros auxilios de coche. Medicinas para las enfermedades en tratamiento y de los niños, material de curas, anti diarreicos, sobres de suero oral, torniquete, etc. Veinte mascarillas FFP3/persona y una de tela por persona, además de gafas estancas/persona. 4. Silbato para alertar y pedir ayuda. 5. Linterna con dinamo o con pilas sujetas con cinta adhesiva a la linterna y de repuesto. 6. Radio pequeña portátil AM-FM con pilas sujetas por fuera y de repuesto, unificar tipo de pilas. 7. Un bote con cuentagotas lleno de lejía apta para desinfectar agua, etiquetado con LEJÍA (10 gotas por litro y esperar 30 minutos) o pastillas de cloro (potabilizadoras). 8. Artículos de higiene personal; jabón, papel higiénico, cepillos de dientes y pasta dental, crema solar, desinfectante de manos, repelente mosquitos, dos toallas, etc. 9. Un cargador solar y/o de dinamo, un cargador de enchufe y un cargador de mechero para coche, con conector apto para los móviles de la familia, una batería externa cargada. A poder ser un móvil viejo cargado con los contactos de teléfonos fijos y móviles (incluías direcciones postales y email) necesarios para una emergencia introducidos en su tarjeta de memoria compatible con el resto de móviles, también app con mapas offline descargados (tipo app Maps.Me o Magic Earth). Inversor de corriente para coche - transformador de 12V a 220V. 10. Una relación en papel, de teléfonos fijos y móviles y direcciones postales de contacto, incluyendo amigos y familiares que residan en otra ciudad o provincia guardado en una bolsa zip. 11. Si tiene niños pequeños, artículos para su cuidado y alimentación. 12. Anotar en un papel la fecha de caducidad de todos los productos y pegarlo en la tapa de la caja-maleta para sustituirlos periódicamente. 13. Tres cuchillos de monte y tres navajas-alicate multiusos; tres juegos de cubiertos camping, tres vasos plegables, tres platos de plástico duro y un cazo de un litro, o bien una Fiambrera Camping Quechua MH500 / 4 personas. 14. Saco de emergencia, uno por persona. 15. Una cocina portátil multigas/dual de camping-gaz (+-200gr/h) con bombona de camping gaz azul (907) de 2.75kg o cartucho CP-250 o similar y sus adaptadores/reguladores. https://www.youtube.com/watch?v=256XbgLu9uo 16. Un lumogaz de camping-gaz con misma bombona de camping gaz azul (907) de 2.75kg. 17. Tres velas grandes 18. Cerillas y mechero en bolsa zip. 19. Fotocopia de todos los documentos importantes, (escritura de las propiedades, DNIs, Libro de Familia, Tarjetas sanitarias, etc.) guardado en una bolsa zip. Pequeña cantidad de dinero (200 en billetes pequeños y monedas guardado en dos bolsas zip) 20. Pendrive con todos los datos personales en pdf de todos los documentos, (DNIs, Tarjetas Sanitarias, Libro de Familia, escrituras, seguros ) y familiares de relevancia, fotos de cara, contactos y direcciones en Word, carpeta con todas las fotos y escaneadas de los álbumes, Copia de seguridad del PC, etc. Una carpeta por persona y otra común, lo mismo introducido en el móvil viejo en su tarjeta SD, todo en bolsa zip. 21. Juegos de llaves (coches, casas, etc.), en bolsa zip. 22. Un calefactor de aire, pequeño, eléctrico. Además, se debe de tener en la tapa del módulo, un listado con la ropa (tres cambios/persona, calcetines, pantalones, ropa interior, camisas, jerséis, guantes gorro/gorra, zapatos, anorak ligero con capucha en su bolsa, pijama, una toalla ) y el ordenador, para meter en una maleta 65x45x30. En las casas de los pueblos recomendable tener el Módulo de Emergencia en el Hogar, Mochila 72 horas, además de los originales de las escrituras y demás documentación, fotos, etc., en una caja de plástico hermética, en la planta superior. También puede haber en la planta superior una pequeña despensa con garrafas de agua, víveres y una cocinilla de camping con su bombona y menaje, ante posibles inundaciones. *En previsión del corte de suministro de agua, llenar una bañera y otros recipientes grandes con agua, para permitir un mínimo aseo y poder hacer uso del váter. También jarras, botellas, para tener agua para beber. *Valora las necesidades tuyas y/o de tu núcleo familiar para hacer tu Mochila 72 h y Módulo de Emergencia. https://www.ready.gov/es/haga-un-plan https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/PreparateMadrid/ficheros/FichasPreparateMadrid.pdf https://www.ferrehogar.es/p/arva-sol-escape-lite-light-bivvy-naranja-funda-vivac-comoda-transpirable-y-duradera-prbisl